Suelo Vacante en el DMQ

  • Área de terreno: 167.240 Ha.
  • Número de predios analizados: 387.130 Unid.
  • Suelo vacante en el DMQ: 9.024 Ha.

Características técnicas:

  • Componente físico espacial: 
    • Inventario, diagnóstico y validación de la información catastral
    • Delimitación de Polígono Urbano
    • Sectorización Catastral
    • Ficha del Predio
    • Codificación Catastral
    • Constatación en Campo
  • Componente socio cultural
  • Componente económico
  • Componente ambiental

Estudios realizados:

  • Definir la metodología para el levantamiento de suelo vacante en áreas urbanas y urbanizables del DMQ.
    • Delimitar el área de estudio en función de la clasificación de suelo del DMQ
    • Identificar las fuentes de información disponibles en la STHV, DAYC, UNIDAD DE GESTIÓN DEL INMUEBLE MUNICIPAL, INMOBILIAR y BEV, analizar la información disponible en términos de calidad y cobertura del territorio (fuentes secundarias)
    • Proponer el universo de evaluación, así como las variables que serán utilizadas para la recopilación, análisis y evaluación de la información
    • Determinar los requerimientos de complementar las fuentes secundarias con levantamientos en sitio (fuentes primarias), proponer las modalidades correspondientes
    • Proponer la forma de presentación de los resultados de la evaluación (registro, tabulación, georeferenciación, otros
  • Identificar y analizar los terrenos vacantes
    • Solicitar, sistematizar, analizar y evaluar la información disponible de fuentes secundarias (bases de datos, foto aérea 2009, foto aérea 2010)
    • Sistematizar el análisis de la información recopilada mediante registro, tabulación, georeferenciación, otros.
  • Identificar y analizar terrenos de especial interés para la gestión urbana
    • Proponer criterios para la selección de estos terrenos, como el tamaño, las condiciones físico ambientales y la localización.
    • Completar el registro de las áreas vacantes (objetivo 2) con información sobre la tenencia y los precios de suelo mediante levantamientos complementarios.
    • Determinar la vocación para el uso y ocupación de estos terrenos en relación a los objetivos y planes de desarrollo urbano de Quito.
    • Sistematizar el análisis de la información recopilada mediante registro, tabulación, georeferenciación, otros.
  • Sintetizar y evaluar la información levantada referente al suelo vacante
    • Elaborar una síntesis de los resultados del levantamiento presentado mediante tabulación y en mapas.
    • Validar cualitativa y cuantitativamente los resultados en relación a los objetivos del desarrollo urbano de Quito, especialmente a la clasificación de suelo y las etapas de incorporación.
    • Presentar las conclusiones en un documento de fácil lectura.

Derechos reservados 2011

  • Cliente: GIZ - DMQ
  • Año: 2011
  • Categoria: Diseño Urbano
  • Ubicación: Quito, Pichincha