La Inteligencia Artificial en el Diseño Arquitectónico: Un Estudio de Propuestas y Análisis de Plantas Bajas

Profesor: Alex Yépez

Antecedente

El presente documento recoge los resultados preliminares de los anteproyectos desarrollados por 21 estudiantes de arquitectura, organizados en grupos de 7 para abordar diferentes tipos de lotes urbanos: esquina (lote 1), dos frentes (lote 2), y un frente (lote 3). Cada estudiante ha trabajado en propuestas que integran el análisis contextual, el partido arquitectónico, la definición de circulaciones, la estructura, y la materialidad. La Inteligencia Artificial (IA) ha sido incorporada como una herramienta de apoyo en diversas etapas del diseño, proporcionando análisis, sugerencias y referencias que enriquecen las decisiones creativas. El documento incluye láminas individuales para cada proyecto, con los siguientes componentes:
1. Análisis de la planta baja: Realizado con el soporte de IA para identificar aspectos positivos y áreas de mejora.
2. Propuesta del estudiante: Incluye la planta baja y una propuesta volumétrica inicial.
3. Propuesta de IA: Una iteración generada a partir de los datos proporcionados por el estudiante, que explora nuevas posibilidades de diseño.
4. Referencia arquitectónica: Seleccionada por el profesor, se vincula con proyectos construidos de características similares.

Discusión: la IA en el proceso de diseño

La integración de la Inteligencia Artificial en el diseño arquitectónico permite expandir el alcance de las soluciones creativas y mejorar la eficiencia en la toma de decisiones. En este ejercicio académico, la IA ha sido empleada de las siguientes maneras:

Análisis Espacial y Funcional

Si bien el trabajo de los estudiantes con la guía del profesor permitió el desarrollo del anteproyecto; en una fase posterior la IA fue utilizada para realizar un análisis detallado de las plantas bajas, identificando patrones en la distribución funcional, circulaciones, integración de áreas verdes, y relación con el entorno urbano. Este proceso automatizado permite a los estudiantes obtener retroalimentación objetiva sobre sus propuestas iniciales, guiándolos hacia ajustes estratégicos.

Generación de Propuestas Alternativas

A partir de los datos y objetivos del proyecto, la IA generó propuestas volumétricas alternativas. Estas iteraciones no buscan reemplazar la creatividad del diseñador, sino servir como un catalizador para explorar soluciones que quizás no habrían sido consideradas en un proceso convencional.

Referencia y Contexto

El profesor seleccionó proyectos arquitectónicos de referencia para cada propuesta estudiantil, considerando similitudes tipológicas, materiales y formales. Aunque la IA no participó directamente en esta etapa, su capacidad para analizar patrones y proporcionar datos relevantes fue fundamental para estructurar comparaciones críticas entre las propuestas de los estudiantes y los ejemplos seleccionados.

Optimización de Decisiones

La IA se utilizó como una herramienta clave para acceder y analizar datos del código de arquitectura y urbanismo aplicable a los lotes seleccionados. Esto incluyó información sobre normativas relacionadas con el uso de suelo, alturas máximas permitidas, retiros obligatorios, áreas verdes y circulaciones vehiculares y peatonales. Este enfoque permitió a los estudiantes validar la viabilidad normativa de sus propuestas desde las primeras etapas del diseño, asegurando el cumplimiento regulatorio de forma más eficiente.

Reflexión Crítica y Aprendizaje

Las decisiones respecto al proceso de diseño del anteproyecto fueron tomadas por los estudiantes bajo la supervisión del profesor; posterior a ese proceso se ha considerado el uso de la IA para desarrollar el análisis y modelos generativos. Este proceso híbrido fomenta la reflexión crítica, permitiendo a los estudiantes justificar sus decisiones con base en el análisis y las opciones propuestas.

Finalmente, la incorporación de la IA en este ejercicio académico ha demostrado ser una herramienta complementaria que, junto al trabajo del profesor, amplifica la capacidad de los diseñadores para explorar, analizar y resolver problemas arquitectónicos. Este enfoque colaborativo, que combina la experiencia docente, la creatividad estudiantil y las capacidades algorítmicas, marca un avance significativo hacia nuevas formas de enseñanza y práctica en la arquitectura.

Deja una respuesta