Vivienda Contemporánea: Un Estudio a Través del lente de "Habitar el Presente"

Profesor: Alex Yépez
En el marco del estudio “Vivienda Contemporánea: Un Estudio a Través del lente de ‘Habitar el Presente'”, se presenta un listado de 21 proyectos que representan una mirada diversa a la vivienda colectiva en el siglo XXI. Estos proyectos, analizados por estudiantes de quinto semestre de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito a través de la metodología “Habitar el Presente”, ofrecen una valiosa perspectiva sobre cómo la arquitectura responde a las necesidades y desafíos del presente.
Los proyectos se presentan agrupados según los ejes de análisis de “Habitar el Presente”: sociedad, ciudad, tecnología y recursos. Esta organización temática permitirá al lector apreciar las diferentes maneras en que los arquitectos abordan los desafíos contemporáneos en la vivienda.
A continuación, se presenta un listado de los proyectos que serán analizados en detalle en las siguientes secciones:

SOCIEDAD: creando espacios para la convivencia

• Residencias Chitrakut (AANGAN Architects)

Este proyecto en la India no solo busca ofrecer vivienda, sino también celebrar el modo de vida tradicional del país. Se centra en la familia extensa, con espacios que fomentan la interacción y la conexión con la naturaleza.

Elaboró: ZAIDETH GABRIELA CAIZA PILAQUINGA
• La Balma (Lacol + La Boqueria)

En Barcelona, este proyecto de vivienda cooperativa busca asegurar el acceso a una vivienda digna y asequible. La participación de los residentes en el diseño y construcción promueve un sentido de comunidad y pertenencia

Elaboró: BRATT LEONARDO ROSERO NUÑEZ
• Vivienda Hotakubo (Riken Yamamoto)

Este complejo en Japón redefine la vivienda urbana al integrar espacios compartidos y multifuncionales. Fomenta la convivencia y la adaptabilidad, creando un ambiente que fusiona la vida privada y comunitaria.

Elaboró: HENRY AMIR TORRES ANTE
• Edificio Comunitario Bill Sorro (Kennerly Architecture & Planning)

Este proyecto en San Francisco, EE. UU., se centra en la creación de una comunidad diversa e inclusiva. Ofrece viviendas para familias de bajos ingresos, incluyendo departamentos adaptados para personas con discapacidades.

Elaboró: JONATHAN FERNANDO GUERRERO ESPINOSA
• Segundo lugar en Concurso Iberoamericano de Vivienda Social IX BIAU / Argentina

Este proyecto en Argentina busca desdibujar la dicotomía entre espacios públicos y privados, creando un edificio con diferentes intensidades de intimidad. Su diseño promueve la formación de microcomunidades.

Elaboró: MELANY DAYANA CASTILLO ESPIN

CIUDAD: integrando la vivienda al tejido urbano

• Natura Diez + Muller Arquitectos

Este proyecto en Quito se caracteriza por su integración con la naturaleza. Busca promover un estilo de vida en contacto con el entorno natural, consolidando la ciudad y ofreciendo espacios verdes dentro del tejido urbano.

Elaboró: ALONDRA MONSERRATH MELENDEZ BONILLA
• Torre Bonica (Diez + Muller Arquitectos y Arq. Álvaro Borrero)

También en Quito, este proyecto busca la permeabilidad hacia la calle, enriqueciendo el vecindario con una pequeña plaza y vegetación. Demuestra la importancia de la integración de la vivienda con el espacio público.

Elaboró: FABRICIO MIGUEL RUIZ QUISHPE
• Conjunto Viver Quartier (Parte Arquitectura)

Este proyecto en Brasil se destaca por su disposición perimetral de bloques que crean un espacio central. Este espacio central se divide en diferentes zonas que optimizan la circulación, la accesibilidad y la creación de un espacio público de calidad.

Elaboró: GABRIEL ALEJANDRO LEON VARGAS
• Edificio 03 98 (Espinoza Carvajal Arquitectos)

En Loja, Ecuador, este proyecto de uso mixto se integra con el espacio público a través de una plaza de acceso. Fomenta la interacción social y la creación de un espacio de encuentro para la comunidad.

Elaboró: MARTIN FERNANDO NETO MASAPANTA
• Baigorria (BBOA Arquitectura)

Este proyecto en Argentina busca romper con la impersonalidad de la vivienda colectiva. Su diseño innovador, con terrazas comunes que funcionan como distribuidores, genera una morfología integral que se integra al entorno urbano.

Elaboró: PAULA DOMENICA COBO CARDENAS

TECNOLOGÍA: innovando para un futuro sostenible

• Wood Housing Seestadt Aspern (Querkraft + Berger+Parkkinen Architek-ten)

Este proyecto en Viena, Austria, destaca por su construcción en madera y su diseño modular y flexible. El uso de la madera prefabricada mejora la eficiencia energética y reduce el impacto ambiental.

Elaboró: ANAHI PATRICIA MANTILLA ERAZO
• Kiki Tulum Condos (Central de Proyectos SCP)

Este proyecto en México se destaca por su estructura reticular que permite la configuración modular de las unidades habitacionales. La flexibilidad del diseño permite la adaptación a las necesidades cambiantes de los residentes..

Elaboró: GIUSEPPE ADRIAN OROZCO LARA
• Kita Aoyama Apartments (Conran and Partners)

En Tokio, este proyecto incorpora la tecnología para mejorar la calidad de vida de los residentes. Sistemas de acceso sin contacto, domótica, eficiencia energética e infraestructura tecnológica adaptable son algunos ejemplos de su enfoque innovador.

Elaboró: KLEBER ADRIAN CATUCUAMBA ALBACURA
• CanopéePA (Patrick Arotcharen Architecte)

Este proyecto en Francia utiliza elementos prefabricados para una construcción más rápida y eficiente. Minimiza el impacto visual y se integra armoniosamente con el entorno natural.

Elaboró: LESLIE EDITH LUJE CAYAMBE
• Viviendas DVS 03 (Jorge Urias Studio)

Este proyecto en México combina diferentes materiales, creando una experiencia interior única en cada unidad. Su diseño maximiza el almacenamiento y aprovecha la luz natural para crear un ambiente agradable..

Elaboró: TIFANY BRISETH JARAMILLO CERON

RECURSOS: gestionando de forma responsable

• Torre Los Huertos (Arq. Alberto Andino)

Este proyecto en Quito se destaca por su enfoque en la regeneración urbana y la implementación de estrategias de ahorro de agua. Implementa agricultura urbana en las terrazas de los departamentos y utiliza el agua gris para los inodoros.

Elaboró: DAYANE BRIDGET VINUEZA CARRERA
• The Village Sordo Madaleno Arquitectos

En México, este proyecto busca crear una comunidad autosuficiente. Combina comercio, entretenimiento, vida social y áreas verdes en un espacio urbano contemporáneo, promoviendo la conexión con el entorno natural y el uso de materiales sostenibles.

Elaboró: ANDRY JOEL JIMENEZ MACAS
• Cases dels Mestres (Zaga arquitectura + Som habitat)

Este proyecto en España se caracteriza por sus valores de sostenibilidad. Utiliza materiales locales no contaminantes, una estructura prefabricada de madera, alto aislamiento térmico y sistemas eficientes como la caldera de pellets y el tratamiento de aguas grises y pluviales.

Elaboró: JOEL GABRIEL BAGUA LEMA
• La Vecindad (Adamo Faiden)

Este proyecto en Argentina busca la integración de densidad y naturaleza. Se enfoca en la creación de un entorno sostenible que fomente la comunidad y la interacción social.

Elaboró: KEVIN JAVIER CALDERON VALLE
• Residencias Chitrakut (AANGAN Architects)

El proyecto se ubica en un terreno atipico por sus dimensiones y por encotrarse en una barraca. El conjunto se desarrollacon el propósito de causar el menor impacto posible dada la presencia my fuerte del paisaje que existe en la zona.

Elaboró: CAMILA JUSTIN CALDERON PICUASI
• Edificio Valois / José Cubilla

El edificio de vivienda colectiva se inserta de forma silenciosa en el barrio de Las Mercedes, de baja escala residencial en Asunción, pero en constante proceso de transformación o nueva densificacion. Se construye sobre un solar de pequeña dimensión (8,40 m x 25m) e intenta operar con el mayor respeto en un lugar consolidado de viviendas, en un contexto de cerámicas y verdes.

Elaboró: SEBASTIAN ANDRE RAMOS MORETA

Deja una respuesta